|
EL RETO DE CAPACITARSE EN CONTROL AUTOMÁTICO Los sistemas de control automático han surgido como una disciplina tecnológica innovadora desde mediados del siglo XX, trascendiendo las fronteras de las ingenierías tradicionales, tales como la civil, la mecánica, la eléctrica, la química e inclusive la nuclear, que suponen una base firme en las matemáticas aplicadas y ofrecen un amplio y variado espectro de aplicaciones en el campo industrial, científico, comercial y militar. Áreas tan diversas como la generación y transmisión de energía, el control de todo tipo de procesos industriales, la fabricación de bienes y equipos, las telecomunicaciones, el transporte, los desafíos vinculados con las necesidades de la defensa nacional e incluso el entretenimiento y el ocio, han encontrado en el control automático un vehículo para dar respuesta a la creciente demanda de una sociedad cada más exigente en cuanto a la seguridad, la confiabilidad y la sustentabilidad de los procesos y sistemas que utiliza para alcanzar los deseados altos niveles de bienestar. La reciente aparición de nuevos sistemas integrados de medida, comunicación y cálculo distribuido ha comenzado ya a crear un entorno en el cual se tiene acceso a una gran cantidad de datos (Big Data) con capacidad de procesamiento y comunicación que eran inimaginables veinte años atrás, lo que se ha visto favorecido en la medida que los sistemas basados en software comienzan a interaccionar -e incluso a reemplazar- con los sistemas físicos (hardware) de manera cada vez más integrada. De manera que los sistemas de control automático constituyen un elemento esencial en la construcción de sistemas interconectados, que deben proporcionar un funcionamiento con elevadas prestaciones, capacidades de reconfiguración y una gran fiabilidad frente a la presencia de incertidumbres y perturbaciones. LAS NUEVAS TENDENCIAS Por otra parte, la aparición -a costos cada vez más reducidos- de dispositivos integrados con capacidades de cálculo, comunicación y medición, impulsa una tendencia novedosa en el control automático que es su desplazamiento a niveles jerárquicos superiores, en donde la toma de decisiones desempeña un papel crucial. Además, el análisis y diseño de sistemas dinámicos complejos y su automatización sin intervención humana directa son parte esencial de los desarrollos tecnológicos en cualquier campo de la ingeniería moderna. En ese sentido, extender los beneficios que aporta la automatización a estos sistemas no tradicionales ofrece valiosas oportunidades en la mejora de su eficacia, productividad, seguridad y fiabilidad.
Y es justamente esa capacidad de operación silenciosa lo que le ha valido la consideración de tecnología oculta, convirtiéndose entonces los sistemas de control automático en una suerte de flanco débil de muchos de nuestros sistemas, cuyas vulnerabilidades surgidas de la anulación o el mal funcionamiento de un controlador, puede producir consecuencias catastróficas en el funcionamiento del proceso al que se vincula. DÓNDE CAPACITARSE. En ese marco, resulta decisivo que los profesionales y técnicos que se desempeñan en el ámbito de los sistemas de control automático, dispongan de una oferta académica de jerarquía y reconocida trayectoria que les permita capacitarse y formarse a través de un posgrado que complemente su formación de grado y enriquezca su experiencia profesional. Y es allí donde la propuesta que ofrece la Escuela Superior Técnica (EST) de la Facultad del Ejército viene a llenar un vacío existente en el ámbito laboral de los sistemas de control automático.
Tres orientaciones completan el ciclo básico del posgrado, a través de las cuales los cursantes pueden especializarse en aquellas disciplinas que más les interesa: Industrias (automatismo lógico, supervisión y control y robótica), Transporte (control de tráfico, instrumentación y automatismo vehicular y servomecanismos aplicados a los vehículos) y Armas (misiles meteorológicos, porta satélites y guerra, sistemas de guía y estabilidad y artillería: detección y predicción).
Para más información, dirigirse al Departamento de Posgrado de la EST en Av. Cabildo 15, CABA, tel: 4779-3318 o a los e-mails prey@est.iue.edu.ar y posgrado@est.iue.edu.ar. |
||||||